SECUNDARIA-EL HUMOR

En el taller de hoy con los estudiantes de secundaria del centro Lourdes, el profesor Julián ha compartido su investigación sobre "El humor", tema central de su tesis doctoral.

Durante la sesión, el profesor ha explicado cómo el humor es una herramienta expresiva utilizada por los seres humanos para manifestar alegría, ya sea a través de la risa, la sonrisa o incluso mediante el lenguaje corporal. Además, ha destacado que el humor tiene un componente biológico vinculado a la expresión de emociones como la alegría.

Se ha abordado la diversidad de formas en las que el humor puede manifestarse: chistes, memes, bromas, comedia, monólogos, humor absurdo, gestos, espontaneidad, cosquillas o ingenio. Cada una de estas expresiones contribuye a funciones esenciales del humor, como el entretenimiento, la liberación de tensiones y su carácter adaptativo.

Más allá de su función lúdica, el humor también juega un papel crucial en el desarrollo de la inteligencia emocional, el aprendizaje de la relativización de situaciones y la mejora de las relaciones interpersonales. Comprender los diferentes tipos de humor permite fomentar la empatía y la sensibilidad hacia los demás.

Durante la charla, el profesor ha distinguido varias categorías de humor. El humor blanco, caracterizado por su corrección política y su tono amable; el humor negro, que emplea ironía y sarcasmo en contextos menos agradables; el humor verde, vinculado a la temática sexual; y el humor amarillo. También se ha mencionado el humor absurdo, basado en situaciones incoherentes que provocan risa al desafiar la lógica, y el humor crítico, que se manifiesta en la sátira para analizar distintas realidades. Otro tipo de humor destacado ha sido el humor intelectual, ejemplificado por el estilo de Woody Allen.

El profesor también ha recomendado la lectura del libro "Nadie se puede reír", del periodista Juan Soto Ivars, para profundizar en el debate sobre los límites del humor.

Finalmente, se ha planteado la reflexión: ¿Se puede reír de todo? Los estudiantes han coincidido en que, aunque técnicamente es posible, es importante considerar el impacto en los demás y evitar ofender a otras personas. Han resaltado la necesidad de empatía y sensibilidad al hacer humor.

Para cerrar la sesión, el profesor ha compartido una fórmula clásica del humor: "Comedia = Tragedia + Tiempo".

Si quieres seguir explorando este tema, te recomendamos estos artículos:

  1. El humor como herramienta para criar y para aliviar la culpa de madres y padres

  2. El humor no tiene límites, lo tienen que tener las personas que practican el humor

¡Gracias por leernos!

Andrea y Santi.











Comentarios

Entradas populares de este blog

El Universo y los Cuerpos Celestes-PRIMARIA

SECUNDARIA REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA

SECUNDARIA CREANDO MUNDOS VIRTUALES: UN TALLER DE VIDEOJUEGOS CON COSPACES