SECUNDARIA-Guerra Civil Española

En la sesión de hoy del taller de Altas Capacidades de Secundaria, los estudiantes, acompañados por Carlos, su profesor de Historia, realizaron una excursión a la Casa de Campo para estudiar de cerca los hitos históricos relacionados con la Guerra Civil Española que aún permanecen en la zona.

La Casa de Campo, hoy conocida por ser un lugar ideal para paseos y actividades deportivas, fue, en su momento, escenario de intensos enfrentamientos bélicos. Durante la Guerra Civil, fue uno de los puntos de asalto a Madrid, y aún hoy pueden verse vestigios de esos tiempos: bunkers, nidos de ametralladora, líneas de trincheras e incluso los impactos de las bombas. Estos restos actúan como testigos de una parte de la historia que, aunque dolorosa, forma parte del patrimonio de la ciudad.

A partir del 17 de julio de 1936, tras la sublevación militar, las tropas del bando nacional avanzaron rápidamente hacia Madrid, que en ese momento se encontraba bajo una gran amenaza. Entre el 4 y el 23 de noviembre de ese mismo año se libró la conocida “Batalla de Madrid”. Las fuerzas franquistas se acercaron a la ciudad, tomando ya localidades cercanas como Getafe, Alcorcón y Leganés. El gobierno, ante el inminente ataque, decidió trasladarse a Valencia, dejando la defensa de la capital en manos de la Junta presidida por el General Miaja. En la madrugada del 7 de noviembre, las tropas de Franco, comandadas por el General Varela, llegaron a la Casa de Campo, donde tomaron posiciones estratégicas en puntos clave como el Cerro Garabitas, desde donde se podían observar vistas privilegiadas de la ciudad. Su objetivo era tomar rápidamente la Ciudad Universitaria y avanzar hacia el Hospital Clínico y la Cárcel Modelo. Las batallas alrededor del río Manzanares marcaron de forma indeleble esos días.

Durante el recorrido, los estudiantes pudieron observar los restos de dos bunkers en la zona conocida como Vértice Paquillo, así como edificaciones militares cercanas al puente de La Culebra. En el Cerro Garabitas, cerca de la torre de vigilancia forestal, los jóvenes pudieron reconocer las líneas de trincheras, que les ofrecieron una visión más clara de las tácticas empleadas durante los combates. Uno de los puntos más recomendables para disfrutar de las vistas de Madrid es el Cerro de las Canteras, donde además se encuentran nidos de ametralladora y otras estructuras defensivas.

Además de los temas relacionados con la guerra, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre otros aspectos históricos de la zona, como la Iglesia de Torrecilla, el cementerio, la Casa de Vacas, el Cuartel de la Guerra Civil y otras edificaciones relevantes.

Al final del recorrido, se les planteó una pregunta reflexiva: ¿Estamos realmente exentos de sufrir otro conflicto bélico? Las respuestas de los estudiantes no se hicieron esperar, y muchos conectaron lo aprendido con hechos actuales, como el conflicto entre Palestina e Israel, la guerra entre Rusia y Ucrania y las recientes tensiones internacionales.

Fue una jornada enriquecedora para todos, ya que los estudiantes pudieron salir del aula y experimentar la historia de manera directa, observando y reflexionando sobre los restos de un pasado no tan lejano. La próxima semana continuará este fascinante viaje en el tiempo.

Andrea y Santi.

Fuente: La Casa de Campo y la Guerra Civil





Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUNDARIA REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA

SECUNDARIA CREANDO MUNDOS VIRTUALES: UN TALLER DE VIDEOJUEGOS CON COSPACES

Construyendo con inteligencia: una experiencia multisensorial con cubos Soma