SECUNDARIA-La educación en Madrid en la Guerra Civil

En la sesión de hoy, los estudiantes de secundaria han tenido la oportunidad de sumergirse en la historia de una manera muy especial. Carlos, el profesor de Historia, se metió en la piel de un docente de 1936 y relató en primera persona cómo era el sistema educativo en España durante la Guerra Civil y la posguerra.

La Guerra Civil española fue un momento decisivo en la historia del país, no solo en el ámbito político, sino también en el social y económico. La educación sufrió transformaciones profundas que marcarían su evolución durante décadas.

Antes del conflicto, el sistema educativo español estaba fuertemente fragmentado. Existían distintos tipos de escuelas con planes de estudio diferenciados según la clase social. Mientras que los niños de familias adineradas acudían a colegios privados, aquellos con menos recursos debían conformarse con la educación pública, cuando tenían acceso a ella. La enseñanza era considerada un privilegio y no un derecho universal.

La Iglesia desempeñaba un papel fundamental en la educación, especialmente en los centros privados, donde los sacerdotes y monjas impartían clases con un enfoque moral y religioso. Sin embargo, durante la Segunda República, el gobierno implementó reformas para mejorar el acceso a la educación, aumentando el número de escuelas públicas, estableciendo la escolarización obligatoria hasta los 14 años y promoviendo una enseñanza más laica.

Con el estallido de la guerra, la educación se vio directamente afectada. En la zona republicana, el compromiso con la enseñanza se mantuvo firme: se crearon nuevas escuelas y se apostó por un modelo educativo más laico e inclusivo, con especial atención a la educación de las mujeres. En cambio, en la zona franquista, la educación se convirtió en una herramienta de adoctrinamiento, imponiendo un plan de estudios nacionalista y excluyendo a aquellos docentes que no se alineaban con el régimen. Los valores democráticos fueron eliminados y se reforzó el control ideológico sobre el alumnado.

Tras la guerra, la educación española tuvo que ser reconstruida bajo un modelo conservador y autoritario que se prolongó hasta la transición democrática en la década de 1970. Con la llegada de la democracia, se llevaron a cabo reformas para garantizar un sistema educativo más equitativo e inclusivo. Hoy en día, la enseñanza en España es una de las más avanzadas de Europa, con educación obligatoria hasta los 16 años y un acceso ampliado a estudios universitarios. Además, la enseñanza religiosa es opcional y se han incorporado nuevos contenidos como la educación en valores y la educación afectivo-sexual.

La sesión de hoy ha sido una experiencia inmersiva y enriquecedora que ha permitido a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de la educación en distintos momentos históricos. Además, el enfoque teatral utilizado por el profesor ha despertado el interés de algunos alumnos por la interpretación y el teatro, lo que podría dar pie a futuras actividades en esta línea.

Andrea y Santi.





Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUNDARIA REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD AUMENTADA

SECUNDARIA CREANDO MUNDOS VIRTUALES: UN TALLER DE VIDEOJUEGOS CON COSPACES

Construyendo con inteligencia: una experiencia multisensorial con cubos Soma