PRIMARIA-EXPERIMENTO CON DIÓXIDO DE CARBONO Y EXPERIENCIA DIGITAL EN MARTE
En la sesión de hoy, los estudiantes del taller de altas capacidades han explorado la posibilidad de vida en Marte y el papel que desempeñan los robots en su exploración. Para ello, han contado con la participación especial del profesor Vicente, experto en Astrofísica.
La pregunta sobre la existencia de vida en Marte ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Hasta ahora, no se ha encontrado evidencia definitiva de organismos vivos en el planeta rojo, pero las investigaciones han revelado datos fascinantes que nos acercan a responder esta cuestión.
Descubrimientos clave sobre Marte:
Presencia de agua en el pasado: Se han hallado antiguos cauces de ríos, lagos secos y minerales que solo se forman en presencia de agua. Esto indica que Marte tuvo un clima más cálido y húmedo hace miles de millones de años, lo que podría haber favorecido la vida.
Compuestos orgánicos: El rover Curiosity ha detectado en rocas marcianas moléculas orgánicas, que son la base de la vida. Aunque no significan una prueba de vida, sí sugieren un entorno químicamente interesante.
Ambientes habitables en el pasado: Se cree que en algún momento Marte tuvo una atmósfera más densa y temperaturas más estables, lo que pudo permitir la existencia de microorganismos.
Desafíos para la vida en Marte hoy en día:
Condiciones extremas: La atmósfera marciana es delgada y compuesta mayormente por dióxido de carbono, lo que deja la superficie expuesta a radiación intensa y temperaturas extremadamente bajas.
Falta de pruebas directas: A pesar de los esfuerzos de misiones como Perseverance y Curiosity, aún no se han encontrado signos claros de vida pasada o presente.
Exploraciones futuras: Las misiones en curso buscan analizar el suelo y las rocas en busca de biofirmas, es decir, rastros que podrían haber sido generados por organismos vivos. Además, los científicos estudian el subsuelo marciano, donde el agua líquida podría estar protegida de la radiación.
Durante la clase, los estudiantes tuvieron la oportunidad de experimentar de manera práctica cómo se maneja el rover Perseverance mediante una simulación interactiva disponible en el siguiente enlace: Simulación del control del rover en Marte
Además, el profesor Vicente les mostró un experimento en el que utilizaron dióxido de carbono a -80°C para observar su comportamiento al interactuar con agua en diferentes temperaturas. De esta forma, pudieron comprender cómo se encuentra el hielo en los polos de Marte y qué sucede al exponerse a diferentes condiciones.
La sesión despertó una gran curiosidad en los estudiantes, fomentando su interés por la ciencia y la exploración espacial. Actividades como esta no solo enriquecen su aprendizaje, sino que les permiten experimentar de manera tangible conceptos científicos fascinantes. ¡Definitivamente una experiencia que recomendamos realizar bajo la guía de un experto!
¡Seguiremos explorando el universo juntos!
Andrea y Santi
Comentarios
Publicar un comentario